Algunas entradas:

miércoles, 28 de junio de 2017

Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana

Referencia
Dulcey, Uribe. Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, núm. 1-2, 2002, pp. 17-27, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Colombia
Síntesis y principales conclusiones
Siempre han seguido las teorías de la Psicología del Desarrollo, que establece el envejecimiento humano como un proceso de etapas mediante el cumplimiento de condiciones óptimas para el desarrollo físico, emocional, mental, etc. El ser humano se desarrolla dentro de su proceso de envejecimiento dentro de “espacios”, que pueden variar en varios aspectos y se relacionan entre sí, la familia, los amigos, etc que interactúan con las circunstancias políticas, medicinales o entre ellos mismos.

Estos “espacios” producen cambios positivos y se entienden como fundamentales porque aumentan la expectativa de vida. Pero al día de hoy la Psicología de ciclo vital estipula que siempre hay pérdidas y ganancias pero que nunca el ser humano deja de enriquecerse, entonces la variación que han comenzado a existir dentro de los “espacios” microsistémicos, como lo es la familia, que ahora se consolidan por elección y no sangre, generan un nivel de stress en los adultos, pero no así deja de lado el concepto de enriquecimiento. En todo proceso de la vida hay ganancia o pérdida, no hay estadios más importantes o decisivos ya que las personas varían con la edad.

Pero la edad no es causal como aspecto biológico sino como una serie de vivencias dentro del ser humano, en este punto se rompe la idea de dividir la vida por etapas ya que son inexactos los parámetros que se estipulan. Los problemas ligados a las edades que la psicología del desarrollo propone ya no calzan dentro de una edad específica sino cuando las personas se encasillan dentro de un concepto de “edad adulta” o no. Todo ligado en base a la percepción social. El ser humano se compara con las personas de acuerdo a la imagen que proyectan y establecen expectativas sociales de acuerdo a la edad, influencia histórica y acontecimientos personales único, si bien sólo los dos primeros aspectos se reconocen como sociales se relacionan a la vez con el aspecto individual porque son factores que inciden dentro del ciclo vital, en donde el ser humano comprende sus limitaciones y actúa conforme a ellas manteniendo siempre su integridad. Reconoce sus bienes y que estos son limitados, como lo son el tiempo, la naturaleza, sus habilidades, etc y comprenden que la construcción de la vida implica continuidades y discontinuidades, aspectos que se mantienen, se rompen y dónde surgen otros. Eso es el proceso de adultez.

Porque la influencia de la variación del entorno puede incluso conseguir que la influencia genética pierda su valor, valores como la herencia biológica inevitable puede ser modificada, porque los “espacios” influyen en el conocimiento de las personas, un constante aprendizaje se desglosa en el crecimiento del hombre y no así el paso del tiempo biológico.
Breve comentario
Es interesante comprender el envejecimiento como un proceso de aprendizaje y optimización de lo que realmente somos y no como una especie de frasco que debe ser llenado de habilidades, vivencias y otras cosas, como ser maduro o un adulto luego de “tener un trabajo estable”, “haber tenido sexo”, “tener un hijo” y una larga fila de etcétera que la sociedad siempre impone en nosotros reconociéndose como una larga lista para chequear a una edad en específico.

Me llamó mucho la atención el concepto de que el cambio en los espacios podrían incluso modificar la esperada genética, en el sentido de lo que siempre asusta al hombre, “si mi padre tuvo cáncer, yo lo tendré.” Y en cierta forma se manifiesta una especie de actividades en pos a dicha enfermedad, adicciones, descuidos alimenticios, etc lo que eventualmente lleva a activar procesos malignos en nuestro cuerpo, pero siempre se culpa a la genética de ello.

Otro punto que cabe la pena destacar, y el último, en un momento de la psicología del desarrollo se entiende que la vejez es el proceso en donde más actividades de transición ocurren pero la Psicología del Ciclo Vital promete que cada paso que el hombre da genera beneficios y pérdidas, lo que en cierta forma irrumpe contra la creencia que la vida de los niños es mucho más fácil que la de los adultos, recuerdo haber leído un artículo, por desgracia fue apenas un chequeo vago por internet así que no manejo ningún tipo de fuente pero estipulaba que ciertamente los adolescentes producen más cansancio que los adultos en un ámbito físico, necesitan más horas de sueño y el modo en que gastan sus energías a lo largo del día y lo que necesitan para recuperarse en su totalidad era mucho mayor en comparación a personas de edades más avanzadas.
Citas textuales
“...la edad por sí misma no es un factor causal, explicativo o descriptivo, ni una variable organizadora de la vida humana. Es menos importante el tiempo que pasa, que lo que ocurre durante .ese tiempo.” (Dulce y Uribe, 2002, p.20)

“ De esta forma, cada vida individual implica, al mismo tiempo, continuidad y discontinuidad o rupturas: algunos aspectos se mantienen, a la vez que en cualquier tiempo surgen otros nuevos.” (Dulce y Uribe, 2002, p.20)

“...Algunos autores plantean tres conjuntos de factores que inciden en el curso del ciclo vital: expectativas sociales relacionadas con la edad, influencias históricas y acontecimientos personales únicos (Baltes, Cornelius y Nesselroade (1979, citados por Baltes, 1983). A los dos primeros tipos de influencias se les considera normativas, en el sentido de incidir en la conformación de una identidad social, en términos de pertenencia a una sociedad. Las últimas (no normativas) son de carácter individual, mas no general, pero inciden igualmente en el ciclo vital de las personas.” (Dulce y Uribe, 2002, p.22)

“Más allá de su significación biológica, comúnmente asociada con disminución progresiva de la capacidad funcional orgánica, envejecer significa aumentar la edad y volverse más viejo por el hecho de haber vivido más tiempo. Así, cada año más de vida es también un año menos que vivir. “ (Dulce y Uribe, 2002, p.22)

“Aunque no nos detendremos aquí en su análisis, dos cuestionamientos surgen principalmente, cuando se estudia el envejecimiento desde el punto de vista psicológico: (1) ¿el envejecimiento afecta la forma de comportarse, y (2) ¿el comportamiento afecta la forma de envejecer?” (Dulce y Uribe, 2002, p.23)

En el mismo estudio de Dulcey-Ruiz y cols. (1992) las categorías más empleadas para describir a las personas viejas fueron "experiencia" y "ser cansonas". Casi ninguno de los términos empleados por otros para describir a las personas viejas ("calma, edad, cansancio, seguridad, poca inteligencia, religiosidad") fue utilizado por éstas para describirse a sí mismas. En cambio, utilizaron un amplio espectro de categorías, sin mostrar preferencia por ninguna. La autopercepcióncomo persona vieja fue más favorable que las percepciones ajenas acerca de la vejez. (Dulce y Uribe, 2002, p.24)


Por Elizabeth Marambio

Experiencia escolar.

La experiencia escolar dentro del colegio básicamente se dividió en dos, los buenos momentos y los malos momentos, tanto académicos como sociales. Enmarcado en estos sucesos no podría elegir que etapa fue mejor para mí en el colegio, por un lado podría decir que mi rendimiento académico fue mejor en básica, por sobre el rendimiento que tuve en la media, pero también veo factores como amigos y conocidos que influyeron mucho en mi decisión. ¿Qué es lo que más les gustaba de la escuela? La respuesta a la pregunta es, lo que pude lograr al darme cuenta de mis capacidades, descubrir quién soy mediante los cursos que me gustaban y los cursos que me disgustaban, además del apoyo y amistad de las personas que consideraba, y aun considero, mis amigos.

No todo en la escuela es pasarlo bien, pero tampoco implica que el aspecto motivacional no influya en el rendimiento que podamos tener respecto a las evaluaciones y trabajos. En mi caso particular, lo que más odié del colegio fue la época en la que sufrí bulling por parte de mis compañeros. Golpes, burlas, exclusión, fueron algunas de las cosas que motivaron mi desapego a las experiencias escolares, me aislaba y de la misma manera dejé de prestar atención en las cosas que realmente importaban, mis notas. Por esta misma razón, el nivel educativo que recuerdo con mayor claridad, desafortunadamente, es la enseñanza básica, desde tercero a quinto básico, donde sufrí constantemente de bullying y malos tratos.

No todo lo malo dura para siempre, a pesar de tener momentos desagradables durante un tiempo, no significó que me rendiría para remediar las cosas. Una vez que los agresores o “gente inútil”, como solía decirles, se fueron del colegio, comencé a subir mi rendimiento y también a congeniar de mejor manera con mis otros compañeros, ahí fue donde se marcó un punto de inflexión y explotaron mis capacidades de escolarización.


Básicamente, y para finalizar, lo que sacó lo mejor de mi rendimiento académico fue el dejar de ser víctima de los demás, poder enfocarme en las cosas importantes y tener la presencia de gente agradable a mi alrededor para poder surgir y motivar mi aprendizaje.



Por Mario Gálvez

martes, 27 de junio de 2017

Recursos: Experimento de Apego

En el siguiente vídeo se puede observar un experimento el cual consiste en como una madre se retira de una habitación dejando a su hija sola. Ella no conoce el lugar y al quedarse sin su fuente de confianza rompe en llanto. 




Ante esto, es pertinente dejar una cita de Rosenblum en el texto del apego:

"En los ambientes seguros, en el que las madres madres permiten que sus hijos se alejen de ellas cuando ellos se sienten seguros de hacerlo... y permiten que los bebés regresen a ellas con libertad. Los niños son capaces de modular sus niveles de excitación" (1987)

En este ambiente, lo único que genera atención son los juguetes pero el ambiente desconocido hace que la niña no pueda modular ni disimular su inquietud ante su ausencia. Para la niña, no era un ambiente seguro. Los juguetes dejan de llamarle la atención. Al volver la madre, la niña se abalanza sobre ella puesto que esta era quien le brinda seguridad. Al sentirse protegida, nuevamente los juguetes son un foco de atención.

Recursos: El vídeo tras el Meme

¿Recuerdan aquel meme del niño que llora cuando le preguntan por su ex, por si le queda dinero en la junaeb, por un ramo de literatura ligeramente complicado? He aquí el vídeo original, el cual trata de un niño quien va a su primer día de clases. La periodista lo entrevista y al preguntarle por su madre, el niño no puede contener el llanto.





Es una escena clásica de esa temporada. los niños y niñas tienden a llorar al separarse de sus padres cuando estos se alejan tras dejarlos en la escuela o en el jardín infantil. esto puede tratarse sobre la dependencia que tienen los y las menores al estar lejos de su zona de seguridad; zona que tiene como eje central a su familiar más cercano, padre o madre.

¿Como se puede lidiar con esta situación? Profesionales en los matinales de algún canal nacional dan diversas opciones las cuales siempre convergen en un punto: tanto los padres como los docentes deben actuar. Por un lado, los padres deben hacer sentir seguro al niño, indicándoles que regresaran por el o ella en la tarde, pidiéndoles de buena forma que sean paciente. Por su parte, los y las docentes se acercan para intentar incentivar a los menores para que participen.

Al verse privado de su imagen de seguridad, los profesores deben buscar generar una imagen de seguridad, por lo que debe incentivar la participación con sus pares a la vez que deben buscar una forma de que el niño se sienta cómodo. Cuando los padres vuelven, los profesores y los padres deben felicitar a su hijo o hija por su paciencia y participación.

Recursos: El Principito




El Principito, es una corta novela escrita por Antoine de Saint Exupery en 1943, cuyo argumento recata temas como la amistad, el amor, y también realiza una clara crítica al mundo moderno y su descariño por lo humano y gran ligue con lo material. Dentro de este mundo fantástico, la inocencia infantil y el amor visto desde esta arista, son los lazos de apego que rescata Sroufe (2000) y otros autores tratados en este mismo blog, respecto al desarrollo de la confianza y la conexión fundamental en un niño para comprender y realizar lazos en un futuro.

Este libro, si bien no abarca un marco teórico demasiado amplio ni tiene por motivo hacer clara relación con estas referencias, parece ser dinámico, entretenido y un dulce relato que puede poner en manifiesto la importancia de formar estos lazos. Es recomendado para todo público, es un texto corto y que hemos adjuntado en formato PDF para su rápida lectura. A continuación, adjuntaremos un capítulo que comprende en particular este enfoque que hemos querido darle:



Capítulo XXI 
 Entonces apareció el zorro: 
—¡Buenos días! —dijo el zorro.
—¡Buenos días! —respondió cortésmente el principito que se volvió pero no vio nada.
—Estoy aquí, bajo el manzano —dijo la voz.
—¿Quién eres tú? —preguntó el principito—. ¡Qué bonito eres!
—Soy un zorro —dijo el zorro.
—Ven a jugar conmigo —le propuso el principito—, ¡estoy tan triste!
—No puedo jugar contigo —dijo el zorro—, no estoy domesticado.
—¡Ah, perdón! —dijo el principito. 
Pero después de una breve reflexión, añadió:
—¿Qué significa "domesticar"?
—Tú no eres de aquí —dijo el zorro— ¿qué buscas?
—Busco a los hombres —le respondió el principito—. ¿Qué significa "domesticar"?
—Los hombres —dijo el zorro— tienen escopetas y cazan. ¡Es muy molesto! Pero también crían gallinas. Es lo único que les interesa. ¿Tú buscas gallinas?
—No —dijo el principito—. Busco amigos. ¿Qué significa "domesticar"? —volvió a preguntar el principito.
—Es una cosa ya olvidada —dijo el zorro—, significa "crear vínculos... "
—¿Crear vínculos?
—Efectivamente, verás —dijo el zorro—. Tú no eres para mí todavía más que un muchachito igual a otros cien mil muchachitos y no te necesito para nada. Tampoco tú tienes necesidad de mí y no soy para ti más que un zorro entre otros cien mil zorros semejantes. Pero si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Tú serás para mí único en el mundo, yo seré para ti único en el mundo...
—Comienzo a comprender —dijo el principito—. Hay una flor... creo que ella me ha
domesticado...
—Es posible —concedió el zorro—, en la Tierra se ven todo tipo de cosas.
—¡Oh, no es en la Tierra! —exclamó el principito. 
El zorro pareció intrigado:
—¿En otro planeta?
—Sí.
—¿Hay cazadores en ese planeta?
—No.
—¡Qué interesante! ¿Y gallinas?
—No.
—Nada es perfecto —suspiró el zorro. 
Y después volviendo a su idea:
—Mi vida es muy monótona. Cazo gallinas y los hombres me cazan a mí. Todas las gallinas se parecen y todos los hombres son iguales; por consiguiente me aburro un poco. Si tú me domesticas, mi vida estará llena de sol. Conoceré el rumor de unos pasos diferentes a todos los demás. Los otros pasos me hacen esconder bajo la tierra; los tuyos me llamarán fuera de la madriguera como una música. Y además, ¡mira! ¿Ves allá abajo los campos de trigo? Yo no como pan y por lo tanto el trigo es para mí algo inútil. Los campos de trigo no me recuerdan nada y eso me pone triste. ¡Pero tú tienes los cabellos dorados y será algo maravilloso cuando me domestiques! El trigo, que es dorado también, será un recuerdo de ti. Y amaré el ruido del viento en el trigo. 
El zorro se calló y miró un buen rato al principito:
—Por favor... domestícame —le dijo.
—Bien quisiera —le respondió el principito pero no tengo mucho tiempo. He de buscar amigos y conocer muchas cosas.
—Sólo se conocen bien las cosas que se domestican —dijo el zorro—. Los hombres ya no tienen tiempo de conocer nada. Lo compran todo hecho en las tiendas. Y como no hay tiendas donde vendan amigos, los hombres no tienen ya amigos. ¡Si quieres un amigo, domestícame!
—¿Qué debo hacer? —preguntó el principito.
Debes tener mucha paciencia —respondió el zorro—. Te sentarás al principio un poco lejos de mí, así, en el suelo; yo te miraré con el rabillo del ojo y tú no me dirás nada. El lenguaje es fuente de malos entendidos. Pero cada día podrás sentarte un poco más cerca... 

El principito volvió al día siguiente.
—Hubiera sido mejor —dijo el zorro— que vinieras a la misma hora. Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso. Cuanto más avance la hora, más feliz me sentiré. A las cuatro me sentiré agitado e inquieto, descubriré así lo que vale la felicidad. Pero si tú vienes a cualquier hora, nunca sabré cuándo preparar mi corazón... Los ritos son necesarios.
—¿Qué es un rito? —inquirió el principito.
—Es también algo demasiado olvidado —dijo el zorro—. Es lo que hace que un día no se parezca a otro día y que una hora sea diferente a otra. Entre los cazadores, por ejemplo, hay un rito. Los jueves bailan con las muchachas del pueblo. Los jueves entonces son días maravillosos en los que puedo ir de paseo hasta la viña. Si los cazadores no bailaran en día fijo, todos los días se parecerían y yo no tendría vacaciones. 

De esta manera el principito domesticó al zorro. Y cuando se fue acercando el día de la partida:
—¡Ah! —dijo el zorro—, lloraré.
—Tuya es la culpa —le dijo el principito—, yo no quería hacerte daño, pero tú has querido que te domestique...
—Ciertamente —dijo el zorro.
—¡Y vas a llorar!, —dijo él principito.
—¡Seguro!
—No ganas nada.
—Gano —dijo el zorro— he ganado a causa del color del trigo. 
Y luego añadió:
—Vete a ver las rosas; comprenderás que la tuya es única en el mundo. Volverás a decirme adiós y yo te regalaré un secreto. 

El principito se fue a ver las rosas a las que dijo:
—No son nada, ni en nada se parecen a mi rosa. Nadie las ha domesticado ni ustedes han
domesticado a nadie. Son como el zorro era antes, que en nada se diferenciaba de otros cien mil zorros. Pero yo le hice mi amigo y ahora es único en el mundo. 
Las rosas se sentían molestas oyendo al principito, que continuó diciéndoles:
—Son muy bellas, pero están vacías y nadie daría la vida por ustedes. Cualquiera que las vea podrá creer indudablemente que mí rosa es igual que cualquiera de ustedes. Pero ella se sabe más importante que todas, porque yo la he regado, porque ha sido a ella a la que abrigué con el fanal, porque yo le maté los gusanos (salvo dos o tres que se hicieron mariposas) y es a ella a la que yo he oído quejarse, alabarse y algunas veces hasta callarse. Porque es mi rosa, en fin. 

Y volvió con el zorro.
—Adiós —le dijo.
—Adiós —dijo el zorro—. He aquí mi secreto, que no puede ser más simple : sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.
—Lo esencial es invisible para los ojos —repitió el principito para acordarse.
—Lo que hace más importante a tu rosa, es el tiempo que tú has perdido con ella.
—Es el tiempo que yo he perdido con ella... —repitió el principito para recordarlo.
—Los hombres han olvidado esta verdad —dijo el zorro—, pero tú no debes olvidarla. Eres responsable para siempre de lo que has domesticado. Tú eres responsable de tu rosa...
—Yo soy responsable de mi rosa... —repitió el principito a fin de recordarlo.


Reflexiones de clases - Unidad l: Psicología del desarrollo, autores y constructivismo

En el desarrollo de la primera unidad del curso de Ciclo Vital la temática principal, e hilo conductor en las clases, fue plantear el cómo la infancia y los procesos que el hombre vive desde su nacimiento afecta y guía en su comportamiento cuando ya es adulto. Para esto, en clases fue posible identificar diversos factores que inciden en el comportamiento del hombre, como el contexto social, la inteligencia del mismo hombre y posteriormente su aprendizaje y desarrollo.

Dentro de las primeras clases la temática se vio centrada en el análisis de cómo el hombre logra un desarrollo cognitivo. El cual se inicia de dos maneras: mediante el relacionismo y el asociacionismo. El primer concepto hace alusión a la capacidad innata del hombre de realizar apreciaciones mediante su desarrollo. Mientras que el asociacionismo se basa en la capacidad que adquiere para comparar situaciones nuevas con experiencias previas y sus conocimientos almacenados.

Para continuar, el enfoque de las clases se centró en la definición y explicación de los métodos de aprendizaje que se pueden emplear para el desarrollo de las personas, ya sea el conductismo o el constructivismo. Destacando el constructivismo, en el cual el educador le entrega al niño las herramientas necesarias para que él mismo pueda desarrollar sus propias conclusiones y, así, lograr el desarrollo cognitivo del niño mediante sus propios logros. Así mismo, el desarrollo cognitivo se definió como el desarrollo de las capacidad del individuo para desarrollar y enfrentar las diferentes situaciones en las que pueda verse envuelto a lo largo de su vida.

Es aquí cuando entramos a ver a una serie de autores. Vygotsky nos presentaba una postura que iba desde lo socio-cultural y como esto afectaba e influía en el crecimiento. Por otro lado, Piaget quien llegó con postulados de asimilación cognitiva, biológica y genética. Después vendría Novak, diciendo que todo se basa en esquemas de conocimiento y mapas conceptuales cerebrales, en torno a procesos y conocimientos nuevos como de conocimientos ya adquiridos . Por último repasamos a Ausubel quien nos hablaría del aprendizaje significativo, la acomodación de la información y la significación que se le da a la misma.

Esto nos llevaría a concluir que no hay un autor que predomine, todos se complementan. Desde la proposición de los estadios de Piaget, las cuales nos permite analizar el desarrollo cognitivo que vamos presentando a lo largo de nuestro crecimiento; el contexto biosicosocial de Vygotsky en conjunto a sus procesos cognitivos, simples o complejos los cuales nos permite entender cómo funcionan de forma articulada, a la vez que nos daban a entender que el entorno podría afectar de forma significativa la percepción de los individuos en el aula. Novak Nos presento mapas y formaciones esquemáticas de como el aprendizaje como proceso de andamiaje y Ausubel quien, por medio del entendimiento e integración para estimular el desarrollo del mismo, podíamos reutilizar conocimientos adquiridos de forma a que los asimilábamos para el aprendizaje. De esta forma se pueden ver elementos tanto pre, como pro constructivistas en la educación.


De esta forma cerramos con una problemática: Si bien, estos postulados constructivistas sirven en la práctica para entender el cómo funciona el proceso de aprendizaje ¿cómo podría trabajarse en la educación media en un entorno conflictivo? Tenemos el "porqué" pero esperamos en algún momento ver el "cómo" saldar esta problemática por medio de las emociones en el aula.

Reflexiones de clases - Unidad ll: Sobre el apego y el desarrollo.

Como grupo, nos fue inevitable detenernos a pensar en este punto de la partida. Estudiar la psicología del desarrollo en el ciclo vital nos permite entender los cambios y desarrollos que se van observando en el comportamiento de las personas. Esto claramente tendrá suma importancia ya que nos permitirá entender a niveles sociales, afectivos y cognitivos, el cómo funciona y como tratar con los que serán nuestros alumnos: personas que se encuentran en una edad donde ya se observa un andamiaje alzado tanto por sus años en la básica como por el desarrollo y desenvolvimiento personal frente a la sociedad en la cual viven.

Como eje de esta reflexión hemos de considerar cada eje como algo vital dentro del desarrollo humano. Por un lado tenemos el aspecto cognitivo, el cual ya se debería encontrar desarrollado hasta determinado punto puesto que un adolescente ya se encuentra, en palabras de Piaget, en una etapa en donde ya están desarrollando una mayor comprensión sobre el mundo que les rodea junto con la capacidad de establecer relaciones de causa y efecto, llevando así a poder generar mayores procesos cognitivos como la elaboración de hipótesis para superar problemas.

Es en esta etapa cuando los procesos cognitivos complejos que plantea Vygotsky se ven en pleno desarrollo. El uso del lenguaje se torna mucho más complejo ya que este debe complejizarse y ampliar su espectro puesto que los y las estudiantes se deben enfrentar a actividades escritas que incentivan un mayor manejo de terminología académica, uso de meta lenguaje y la utilización de un lenguaje más formal para desarrollar ideas por medio de ensayos, debates u otras actividades que promueva al intercambio de ideas entre los estudiantes.

Otro proceso cognitivo complejo a abordar es la inteligencia. Vygotsky nos presenta nueve tipos de inteligencia que en el periodo de la educación media se ven en constante desarrollo. Cabe mencionar que no todos poseen sus inteligencias desarrolladas de igual forma. Cada alumno presentan un mayor talento como interés en determinadas áreas por lo que tienen un mejor desarrollo en determinadas áreas académicas, pero de la misma forma también pueden tener complicaciones en otras. Ejemplo de esto podría ser el mayor desarrollo de una inteligencia lingüística, lo cual podrá facilitar al estudiante en las habilidades escritas como el desarrollo de ensayos, mayor comprensión de textos, discriminación y tratamiento de elementos lingüísticos y meta-lingüísticos en la estructura de diversos géneros narrativos. Pero una persona que tenga esta inteligencia desarrollada, puede que tenga mayor dificultad en otras áreas como las matemáticas o las ciencias ya que no existe un desarrollo de la inteligencia lógico - matemática.

Por último, y con mayor reflejo en el aula de clases, está el pensamiento. El pensamiento presenta el cómo se desarrolla el o la estudiante en torno a su aprendizaje y el desarrollo de actividades. Existen variados tipos y el desarrollo de este se refleja en cómo se desenvuelve el alumno. Por ejemplo, una estudiante que tenga mayor pensamiento deductivo y analítico puede desarrollarse mejor en actividades en donde deban analizar textos e inferir por medio de la síntesis, análisis y conclusión del mismo. Por otro lado, otra estudiante que posea un pensamiento imaginario - creativo junto con uno conceptual puede encontrar, por medio de la creatividad, soluciones a diversos problemas ya que puede identificar y conceptualizar las necesidades y analizar y crear soluciones posibles.

Estos tres aspectos, aplicados en la fase de la adolescencia dentro del a sala de clases, son calves a analizar puesto que al no desarrollar un correcto uso del lenguaje, un estudiante tendrá serios problemas al momento de enfrentarse a evaluaciones o situaciones en donde debe expresarse frente a otros compañeros. Por otro lado, Tanto la inteligencia como el pensamiento son elementos del pensamiento bastante claves por lo que es importante saber abordar cada uno para tener un mayor abanico de opciones pedagógicas, para que así todos los alumnos puedan tener las mismas oportunidades de enfrentarse a los conocimientos académicos a través de su propia inteligencia como su propio tipo de pensamiento más desarrollado.

Por otro lado tenemos el aspecto emocional. Las emociones son un elemento vital ya que, por mucho que pueda desarrollarse cognitivamente un menor, o por más estímulos que se le den a este, sino tiene un control de sus emociones o no se le brinda apoyo con estas no podrá desarrollarse plenamente ya que éstas están ligadas directamente con las actividades. El aspecto de las emociones es uno de lo que más ahondamos por el hecho que este se ve influido por muchos factores. El factor a tratar esta vez es el apego.

El apego es una forma de relación la cual aborda una necesidad biológica que busca la seguridad y la calma psicológica por medio de la compañía de otra persona. Esto moldea la forma en cómo alguien puede enfrentar al mundo. El apega puede ser familiar como fraternal, como tutores, compañeros, amigos, profesores, etc.

Dicho esto, el apego se puede presenciar en el aula de forma cotidiana, ya sea en la relación de compañeros con sus pares o la relación de apego que puede tener un estudiante con un o una docente. Esto le transmite determinada sensación de seguridad al o la estudiante lo cual se va trabajando de forma cotidiana.

El apego en la infancia es la piedra angular en las relaciones interpersonales que se pueden observar en las salas de clases ya que los alumnos y alumnas que no hayan podido desenvolverse con una buena imagen de apego reflejaran esta situación en la sala de clases. Esto puede reflejarse en actitudes inseguridad, agresividad, ansiedad, etc. Esto debido a que se criaron con un apego inseguro, en donde los niños sufren invisibilación, inseguridad por parte de los padres o violencia domestica. Otro factor importante a considerar es que en la adolescencia comienzan una serie de etapas que Erickson, las cuales son crisis de postulados de infancia, crisis con experiencias, etapas de decisiones y confusión de identidad. Si un docente no maneja la situación de desapego con un alumno, su desempeño académico y social puede ser desastroso, mientras que si el docente logra ayudar al estudiante, puede generar una sensación de seguridad que haga que le estudiante pueda salir adelante.

Para terminar esta reflexión, la fase de la adolescencia nos supone un desafío al comenzar a dar clases. La etapa en sí es una etapa de crisis y de nuevas experiencias, pero si no se tratan adecuadamente, tanto elementos como el apego como los procesos cognitivos superiores podrían generar o agravar falencias en los estudiantes en su paso por la educación media.

Para la actividad se ha decidido optar por uno de los aspectos tratados anteriormente. Nos hemos centrado en la inteligencia y sus variaciones. La finalidad es que el trabajo en equipo en conjunto de la variedad de habilidades ligada a los distintos tipos de inteligencia que puedan presentar los alumnos los lleve a trabajar en equipo aportando cada uno según sus capacidades en un determinado proyecto.




La actividad:

La actividad consta en que los alumnos creen un juego de mesa. Este juego de mesa debe contar con una historia que se vaya desarrollando a lo largo que se vaya desarrollando su jugabilidad. El juego debe contar con un tablero a modo de juego de mesa, que siga un camino. Este camino estará enumerado y seguirá un patrón numérico. el juego debe contar con personajes que vayan participando y ayuden a los jugadores, estos personajes deben tener profundidad ad-hoc a la historia que el juego pretenda contar. El juego debe contar con un reglamento y con un mediador que observe y actúe como juez y mediador entre los jugadores.

Este juego de mesa requiere varias habilidades y planteamientos por lo que tiene la necesidad de ser desarrollado por más de un tipo de inteligencia incentivando así el trabajo en equipo. Se espera que los alumnos desarrollen las siguientes habilidades:

La capacidad de manejar un lenguaje más allá del oral, para establecer un meta lenguaje de juego el cual deberá ser aplicado en función del mismo. (Inteligencia Lingüística)

La capacidad de crear, vincular y clasificar de forma coherente símbolos de juego en torno al tablero numérico que este utilizará (Inteligencia Lógico Matemática)

La capacidad dual de: encontrar perspectivas diferentes para el desarrollo de la dirección que tome el juego como los valores artísticos de el mismo en el diseño del tablero y las piezas del mismo (Inteligencia Espacial)

La capacidad de generar situaciones en que los jugadores deban conversar y interactuar para el desarrollo del juego, respecto a su jugabilidad. Esto puede verse en la elaboración de actividades y pruebas que deban buscar las acciones cooperativas entre los jugadores. (Inteligencia Interpersonal)

Por último, la capacidad de idear una historia que comprenda todos los elementos anteriormente mencionados, entregar opiniones y generando nuevas ideas para las actividades que se desarrollen durante la partida. (Inteligencia Creativa)