Algunas entradas:

miércoles, 28 de junio de 2017

Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana

Referencia
Dulcey, Uribe. Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, núm. 1-2, 2002, pp. 17-27, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Colombia
Síntesis y principales conclusiones
Siempre han seguido las teorías de la Psicología del Desarrollo, que establece el envejecimiento humano como un proceso de etapas mediante el cumplimiento de condiciones óptimas para el desarrollo físico, emocional, mental, etc. El ser humano se desarrolla dentro de su proceso de envejecimiento dentro de “espacios”, que pueden variar en varios aspectos y se relacionan entre sí, la familia, los amigos, etc que interactúan con las circunstancias políticas, medicinales o entre ellos mismos.

Estos “espacios” producen cambios positivos y se entienden como fundamentales porque aumentan la expectativa de vida. Pero al día de hoy la Psicología de ciclo vital estipula que siempre hay pérdidas y ganancias pero que nunca el ser humano deja de enriquecerse, entonces la variación que han comenzado a existir dentro de los “espacios” microsistémicos, como lo es la familia, que ahora se consolidan por elección y no sangre, generan un nivel de stress en los adultos, pero no así deja de lado el concepto de enriquecimiento. En todo proceso de la vida hay ganancia o pérdida, no hay estadios más importantes o decisivos ya que las personas varían con la edad.

Pero la edad no es causal como aspecto biológico sino como una serie de vivencias dentro del ser humano, en este punto se rompe la idea de dividir la vida por etapas ya que son inexactos los parámetros que se estipulan. Los problemas ligados a las edades que la psicología del desarrollo propone ya no calzan dentro de una edad específica sino cuando las personas se encasillan dentro de un concepto de “edad adulta” o no. Todo ligado en base a la percepción social. El ser humano se compara con las personas de acuerdo a la imagen que proyectan y establecen expectativas sociales de acuerdo a la edad, influencia histórica y acontecimientos personales único, si bien sólo los dos primeros aspectos se reconocen como sociales se relacionan a la vez con el aspecto individual porque son factores que inciden dentro del ciclo vital, en donde el ser humano comprende sus limitaciones y actúa conforme a ellas manteniendo siempre su integridad. Reconoce sus bienes y que estos son limitados, como lo son el tiempo, la naturaleza, sus habilidades, etc y comprenden que la construcción de la vida implica continuidades y discontinuidades, aspectos que se mantienen, se rompen y dónde surgen otros. Eso es el proceso de adultez.

Porque la influencia de la variación del entorno puede incluso conseguir que la influencia genética pierda su valor, valores como la herencia biológica inevitable puede ser modificada, porque los “espacios” influyen en el conocimiento de las personas, un constante aprendizaje se desglosa en el crecimiento del hombre y no así el paso del tiempo biológico.
Breve comentario
Es interesante comprender el envejecimiento como un proceso de aprendizaje y optimización de lo que realmente somos y no como una especie de frasco que debe ser llenado de habilidades, vivencias y otras cosas, como ser maduro o un adulto luego de “tener un trabajo estable”, “haber tenido sexo”, “tener un hijo” y una larga fila de etcétera que la sociedad siempre impone en nosotros reconociéndose como una larga lista para chequear a una edad en específico.

Me llamó mucho la atención el concepto de que el cambio en los espacios podrían incluso modificar la esperada genética, en el sentido de lo que siempre asusta al hombre, “si mi padre tuvo cáncer, yo lo tendré.” Y en cierta forma se manifiesta una especie de actividades en pos a dicha enfermedad, adicciones, descuidos alimenticios, etc lo que eventualmente lleva a activar procesos malignos en nuestro cuerpo, pero siempre se culpa a la genética de ello.

Otro punto que cabe la pena destacar, y el último, en un momento de la psicología del desarrollo se entiende que la vejez es el proceso en donde más actividades de transición ocurren pero la Psicología del Ciclo Vital promete que cada paso que el hombre da genera beneficios y pérdidas, lo que en cierta forma irrumpe contra la creencia que la vida de los niños es mucho más fácil que la de los adultos, recuerdo haber leído un artículo, por desgracia fue apenas un chequeo vago por internet así que no manejo ningún tipo de fuente pero estipulaba que ciertamente los adolescentes producen más cansancio que los adultos en un ámbito físico, necesitan más horas de sueño y el modo en que gastan sus energías a lo largo del día y lo que necesitan para recuperarse en su totalidad era mucho mayor en comparación a personas de edades más avanzadas.
Citas textuales
“...la edad por sí misma no es un factor causal, explicativo o descriptivo, ni una variable organizadora de la vida humana. Es menos importante el tiempo que pasa, que lo que ocurre durante .ese tiempo.” (Dulce y Uribe, 2002, p.20)

“ De esta forma, cada vida individual implica, al mismo tiempo, continuidad y discontinuidad o rupturas: algunos aspectos se mantienen, a la vez que en cualquier tiempo surgen otros nuevos.” (Dulce y Uribe, 2002, p.20)

“...Algunos autores plantean tres conjuntos de factores que inciden en el curso del ciclo vital: expectativas sociales relacionadas con la edad, influencias históricas y acontecimientos personales únicos (Baltes, Cornelius y Nesselroade (1979, citados por Baltes, 1983). A los dos primeros tipos de influencias se les considera normativas, en el sentido de incidir en la conformación de una identidad social, en términos de pertenencia a una sociedad. Las últimas (no normativas) son de carácter individual, mas no general, pero inciden igualmente en el ciclo vital de las personas.” (Dulce y Uribe, 2002, p.22)

“Más allá de su significación biológica, comúnmente asociada con disminución progresiva de la capacidad funcional orgánica, envejecer significa aumentar la edad y volverse más viejo por el hecho de haber vivido más tiempo. Así, cada año más de vida es también un año menos que vivir. “ (Dulce y Uribe, 2002, p.22)

“Aunque no nos detendremos aquí en su análisis, dos cuestionamientos surgen principalmente, cuando se estudia el envejecimiento desde el punto de vista psicológico: (1) ¿el envejecimiento afecta la forma de comportarse, y (2) ¿el comportamiento afecta la forma de envejecer?” (Dulce y Uribe, 2002, p.23)

En el mismo estudio de Dulcey-Ruiz y cols. (1992) las categorías más empleadas para describir a las personas viejas fueron "experiencia" y "ser cansonas". Casi ninguno de los términos empleados por otros para describir a las personas viejas ("calma, edad, cansancio, seguridad, poca inteligencia, religiosidad") fue utilizado por éstas para describirse a sí mismas. En cambio, utilizaron un amplio espectro de categorías, sin mostrar preferencia por ninguna. La autopercepcióncomo persona vieja fue más favorable que las percepciones ajenas acerca de la vejez. (Dulce y Uribe, 2002, p.24)


Por Elizabeth Marambio

No hay comentarios:

Publicar un comentario