Algunas entradas:

martes, 27 de junio de 2017

Reflexiones de clases - Unidad ll: Sobre el apego y el desarrollo.

Como grupo, nos fue inevitable detenernos a pensar en este punto de la partida. Estudiar la psicología del desarrollo en el ciclo vital nos permite entender los cambios y desarrollos que se van observando en el comportamiento de las personas. Esto claramente tendrá suma importancia ya que nos permitirá entender a niveles sociales, afectivos y cognitivos, el cómo funciona y como tratar con los que serán nuestros alumnos: personas que se encuentran en una edad donde ya se observa un andamiaje alzado tanto por sus años en la básica como por el desarrollo y desenvolvimiento personal frente a la sociedad en la cual viven.

Como eje de esta reflexión hemos de considerar cada eje como algo vital dentro del desarrollo humano. Por un lado tenemos el aspecto cognitivo, el cual ya se debería encontrar desarrollado hasta determinado punto puesto que un adolescente ya se encuentra, en palabras de Piaget, en una etapa en donde ya están desarrollando una mayor comprensión sobre el mundo que les rodea junto con la capacidad de establecer relaciones de causa y efecto, llevando así a poder generar mayores procesos cognitivos como la elaboración de hipótesis para superar problemas.

Es en esta etapa cuando los procesos cognitivos complejos que plantea Vygotsky se ven en pleno desarrollo. El uso del lenguaje se torna mucho más complejo ya que este debe complejizarse y ampliar su espectro puesto que los y las estudiantes se deben enfrentar a actividades escritas que incentivan un mayor manejo de terminología académica, uso de meta lenguaje y la utilización de un lenguaje más formal para desarrollar ideas por medio de ensayos, debates u otras actividades que promueva al intercambio de ideas entre los estudiantes.

Otro proceso cognitivo complejo a abordar es la inteligencia. Vygotsky nos presenta nueve tipos de inteligencia que en el periodo de la educación media se ven en constante desarrollo. Cabe mencionar que no todos poseen sus inteligencias desarrolladas de igual forma. Cada alumno presentan un mayor talento como interés en determinadas áreas por lo que tienen un mejor desarrollo en determinadas áreas académicas, pero de la misma forma también pueden tener complicaciones en otras. Ejemplo de esto podría ser el mayor desarrollo de una inteligencia lingüística, lo cual podrá facilitar al estudiante en las habilidades escritas como el desarrollo de ensayos, mayor comprensión de textos, discriminación y tratamiento de elementos lingüísticos y meta-lingüísticos en la estructura de diversos géneros narrativos. Pero una persona que tenga esta inteligencia desarrollada, puede que tenga mayor dificultad en otras áreas como las matemáticas o las ciencias ya que no existe un desarrollo de la inteligencia lógico - matemática.

Por último, y con mayor reflejo en el aula de clases, está el pensamiento. El pensamiento presenta el cómo se desarrolla el o la estudiante en torno a su aprendizaje y el desarrollo de actividades. Existen variados tipos y el desarrollo de este se refleja en cómo se desenvuelve el alumno. Por ejemplo, una estudiante que tenga mayor pensamiento deductivo y analítico puede desarrollarse mejor en actividades en donde deban analizar textos e inferir por medio de la síntesis, análisis y conclusión del mismo. Por otro lado, otra estudiante que posea un pensamiento imaginario - creativo junto con uno conceptual puede encontrar, por medio de la creatividad, soluciones a diversos problemas ya que puede identificar y conceptualizar las necesidades y analizar y crear soluciones posibles.

Estos tres aspectos, aplicados en la fase de la adolescencia dentro del a sala de clases, son calves a analizar puesto que al no desarrollar un correcto uso del lenguaje, un estudiante tendrá serios problemas al momento de enfrentarse a evaluaciones o situaciones en donde debe expresarse frente a otros compañeros. Por otro lado, Tanto la inteligencia como el pensamiento son elementos del pensamiento bastante claves por lo que es importante saber abordar cada uno para tener un mayor abanico de opciones pedagógicas, para que así todos los alumnos puedan tener las mismas oportunidades de enfrentarse a los conocimientos académicos a través de su propia inteligencia como su propio tipo de pensamiento más desarrollado.

Por otro lado tenemos el aspecto emocional. Las emociones son un elemento vital ya que, por mucho que pueda desarrollarse cognitivamente un menor, o por más estímulos que se le den a este, sino tiene un control de sus emociones o no se le brinda apoyo con estas no podrá desarrollarse plenamente ya que éstas están ligadas directamente con las actividades. El aspecto de las emociones es uno de lo que más ahondamos por el hecho que este se ve influido por muchos factores. El factor a tratar esta vez es el apego.

El apego es una forma de relación la cual aborda una necesidad biológica que busca la seguridad y la calma psicológica por medio de la compañía de otra persona. Esto moldea la forma en cómo alguien puede enfrentar al mundo. El apega puede ser familiar como fraternal, como tutores, compañeros, amigos, profesores, etc.

Dicho esto, el apego se puede presenciar en el aula de forma cotidiana, ya sea en la relación de compañeros con sus pares o la relación de apego que puede tener un estudiante con un o una docente. Esto le transmite determinada sensación de seguridad al o la estudiante lo cual se va trabajando de forma cotidiana.

El apego en la infancia es la piedra angular en las relaciones interpersonales que se pueden observar en las salas de clases ya que los alumnos y alumnas que no hayan podido desenvolverse con una buena imagen de apego reflejaran esta situación en la sala de clases. Esto puede reflejarse en actitudes inseguridad, agresividad, ansiedad, etc. Esto debido a que se criaron con un apego inseguro, en donde los niños sufren invisibilación, inseguridad por parte de los padres o violencia domestica. Otro factor importante a considerar es que en la adolescencia comienzan una serie de etapas que Erickson, las cuales son crisis de postulados de infancia, crisis con experiencias, etapas de decisiones y confusión de identidad. Si un docente no maneja la situación de desapego con un alumno, su desempeño académico y social puede ser desastroso, mientras que si el docente logra ayudar al estudiante, puede generar una sensación de seguridad que haga que le estudiante pueda salir adelante.

Para terminar esta reflexión, la fase de la adolescencia nos supone un desafío al comenzar a dar clases. La etapa en sí es una etapa de crisis y de nuevas experiencias, pero si no se tratan adecuadamente, tanto elementos como el apego como los procesos cognitivos superiores podrían generar o agravar falencias en los estudiantes en su paso por la educación media.

Para la actividad se ha decidido optar por uno de los aspectos tratados anteriormente. Nos hemos centrado en la inteligencia y sus variaciones. La finalidad es que el trabajo en equipo en conjunto de la variedad de habilidades ligada a los distintos tipos de inteligencia que puedan presentar los alumnos los lleve a trabajar en equipo aportando cada uno según sus capacidades en un determinado proyecto.




La actividad:

La actividad consta en que los alumnos creen un juego de mesa. Este juego de mesa debe contar con una historia que se vaya desarrollando a lo largo que se vaya desarrollando su jugabilidad. El juego debe contar con un tablero a modo de juego de mesa, que siga un camino. Este camino estará enumerado y seguirá un patrón numérico. el juego debe contar con personajes que vayan participando y ayuden a los jugadores, estos personajes deben tener profundidad ad-hoc a la historia que el juego pretenda contar. El juego debe contar con un reglamento y con un mediador que observe y actúe como juez y mediador entre los jugadores.

Este juego de mesa requiere varias habilidades y planteamientos por lo que tiene la necesidad de ser desarrollado por más de un tipo de inteligencia incentivando así el trabajo en equipo. Se espera que los alumnos desarrollen las siguientes habilidades:

La capacidad de manejar un lenguaje más allá del oral, para establecer un meta lenguaje de juego el cual deberá ser aplicado en función del mismo. (Inteligencia Lingüística)

La capacidad de crear, vincular y clasificar de forma coherente símbolos de juego en torno al tablero numérico que este utilizará (Inteligencia Lógico Matemática)

La capacidad dual de: encontrar perspectivas diferentes para el desarrollo de la dirección que tome el juego como los valores artísticos de el mismo en el diseño del tablero y las piezas del mismo (Inteligencia Espacial)

La capacidad de generar situaciones en que los jugadores deban conversar y interactuar para el desarrollo del juego, respecto a su jugabilidad. Esto puede verse en la elaboración de actividades y pruebas que deban buscar las acciones cooperativas entre los jugadores. (Inteligencia Interpersonal)

Por último, la capacidad de idear una historia que comprenda todos los elementos anteriormente mencionados, entregar opiniones y generando nuevas ideas para las actividades que se desarrollen durante la partida. (Inteligencia Creativa)

No hay comentarios:

Publicar un comentario