En el desarrollo de la primera unidad del curso de Ciclo Vital la temática principal, e hilo conductor en las clases, fue plantear el cómo la infancia y los procesos que el hombre vive desde su nacimiento afecta y guía en su comportamiento cuando ya es adulto. Para esto, en clases fue posible identificar diversos factores que inciden en el comportamiento del hombre, como el contexto social, la inteligencia del mismo hombre y posteriormente su aprendizaje y desarrollo.
Dentro de las primeras clases la temática se vio centrada en el análisis de cómo el hombre logra un desarrollo cognitivo. El cual se inicia de dos maneras: mediante el relacionismo y el asociacionismo. El primer concepto hace alusión a la capacidad innata del hombre de realizar apreciaciones mediante su desarrollo. Mientras que el asociacionismo se basa en la capacidad que adquiere para comparar situaciones nuevas con experiencias previas y sus conocimientos almacenados.
Para continuar, el enfoque de las clases se centró en la definición y explicación de los métodos de aprendizaje que se pueden emplear para el desarrollo de las personas, ya sea el conductismo o el constructivismo. Destacando el constructivismo, en el cual el educador le entrega al niño las herramientas necesarias para que él mismo pueda desarrollar sus propias conclusiones y, así, lograr el desarrollo cognitivo del niño mediante sus propios logros. Así mismo, el desarrollo cognitivo se definió como el desarrollo de las capacidad del individuo para desarrollar y enfrentar las diferentes situaciones en las que pueda verse envuelto a lo largo de su vida.
Es aquí cuando entramos a ver a una serie de autores. Vygotsky nos presentaba una postura que iba desde lo socio-cultural y como esto afectaba e influía en el crecimiento. Por otro lado, Piaget quien llegó con postulados de asimilación cognitiva, biológica y genética. Después vendría Novak, diciendo que todo se basa en esquemas de conocimiento y mapas conceptuales cerebrales, en torno a procesos y conocimientos nuevos como de conocimientos ya adquiridos . Por último repasamos a Ausubel quien nos hablaría del aprendizaje significativo, la acomodación de la información y la significación que se le da a la misma.
Esto nos llevaría a concluir que no hay un autor que predomine, todos se complementan. Desde la proposición de los estadios de Piaget, las cuales nos permite analizar el desarrollo cognitivo que vamos presentando a lo largo de nuestro crecimiento; el contexto biosicosocial de Vygotsky en conjunto a sus procesos cognitivos, simples o complejos los cuales nos permite entender cómo funcionan de forma articulada, a la vez que nos daban a entender que el entorno podría afectar de forma significativa la percepción de los individuos en el aula. Novak Nos presento mapas y formaciones esquemáticas de como el aprendizaje como proceso de andamiaje y Ausubel quien, por medio del entendimiento e integración para estimular el desarrollo del mismo, podíamos reutilizar conocimientos adquiridos de forma a que los asimilábamos para el aprendizaje. De esta forma se pueden ver elementos tanto pre, como pro constructivistas en la educación.
De esta forma cerramos con una problemática: Si bien, estos postulados constructivistas sirven en la práctica para entender el cómo funciona el proceso de aprendizaje ¿cómo podría trabajarse en la educación media en un entorno conflictivo? Tenemos el "porqué" pero esperamos en algún momento ver el "cómo" saldar esta problemática por medio de las emociones en el aula.
Algunas entradas:
-
Referencia Sroufe, A. (2000). Desarrollo Emocional. México, D.F.: Oxford University Press. Capítulo 10: El Apego: La ...
-
Referencia Dulcey, Uribe. Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoa...
-
El Principito [Versión online, PDF] El Principito, es una corta novela escrita por Antoine de Saint Exupery en 1943, cuyo argumento ...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario